Objetivos
El Grado en Derecho de CUNEF confiere a los estudiantes una formación, conocimientos, competencias y habilidades profesionales muy demandadas en entorno de los operadores jurídicos. Los objetivos fundamentales de la titulación son los siguientes:
- En primer lugar, los estudiantes adquieren conocimientos profundos del ordenamiento jurídico para que puedan incorporarse al ejercicio libre del derecho, a las administraciones públicas y al mundo de la empresa, con las funciones de asesoramiento legal. En este sentido, se persigue formar profesionales que aúnen un profundo conocimiento del área jurídica y de la empresa con capacidad de liderar el desarrollo de proyectos y adaptarse de manera eficiente a un entorno de rápida evolución.
- En segundo lugar, se adquiere la formación jurídica necesaria para desempeñar puestos de responsabilidaden departamentos jurídicos de empresas nacionales e internacionales, en el sector industrial, comercial, banca, seguros, cooperación al desarrollo, etc.
- Adicionalmente, se familiariza a los participantes con los procesos de toma de decisiones, con las capacidades de análisis y síntesis, comunicación y trabajo en equipo. Del mismo modo, se desarrollan las habilidades necesarias para analizar y dar solución a problemas jurídicos, aplicar los conocimientos a la práctica, recibir y transmitir información en otros idiomas, y usar las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
- De manera complementaria los estudiantes tienen la ocasión de completar su formación académica con períodos de formación práctica en despachos de abogados y departamentos legales de las empresas, a través de los programas de cooperación educativa y períodos de formación internacionalmediante los programas de intercambio establecidos con diversas universidades e instituciones internacionales.
- Finalmente se persigue sensibilizar a los participantes con los valores y principios éticos para el desarrollo de su trabajo.
Competencias
El proceso de adquisición de competencias se desarrolla a través de los módulos y materias de que consta el Grado. Lógicamente, la adquisición de competencias debe depender de la fase del Grado en que se encuentra el estudiante, por lo que las competencias se adquirirán en los niveles inicial, intermedio y avanzado, como es práctica común en el sistema universitario europeo.
Las competencias transversales y específicas adquiridas por los estudiantes están orientadas a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional, coherente con la titulación propuesta.
Además, el diseño de competencias realizado cumple asimismo con las prescripciones del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).
Competencias generales
CG1. Capacidad de análisis y síntesis.
CG2. Razonamiento crítico.
CG3. Comunicación oral y escrita.
CG4. Capacidad de gestión de la información.
CG5. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la formulación y defensa de argumentos y a la resolución de problemas.
CG6. Capacidad para la negociación, conciliación y toma de decisiones.
CG7. Adquisición de conocimientos generales que le capaciten para acceder a niveles superiores de estudio.
CG8. Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG9. Capacidad de proyección de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo.
CG10. Desarrollo de habilidades de iniciación a la investigación.
Competencias transversales
Para lograr una adecuada formación general orientada a la preparación de actividades de carácter profesional a las que va dirigida el Título de Graduado en DERECHO, el Plan de Estudios establece competencias genéricas y específicas.
En el diseño de competencias genéricas y específicas del Grado se han tenido en cuenta los principios recogidos en el artículo 3º.5 del RD 1393/2007; a saber, respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de hombres y mujeres (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo), respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal de las personas con discapacidad (Ley 51/2003, de 2 de diciembre) y fomento de la educación en una cultura de paz y de valores democráticos (Ley 27/2005, de 30 de noviembre). Estos principios afectan tanto a los aspectos organizativos del título, como a la infraestructura del centro en el que se imparte y a los contenidos. Desde esta última perspectiva, se ha planificado en Materias de Formación Básica y en Materias que integran la optatividad del Grado el estudio y análisis de los Derechos y Libertades Fundamentales y de los Derechos Humanos.
Asimismo, el diseño de las competencias básicas del Título de Graduado en Derecho cumple las condiciones sobre competencias genéricas y específicas que dispone el RD 1393/2007, Anexo I, apartado 3.2; a saber, las prescripciones del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). En particular, las competencias del Grado en Derecho se han diseñado de forma que se garantice al alumno:
- La adquisición de conocimientos propios del área de Ciencias Sociales y Jurídicas, que parten de la base de la educación secundaria general.
- Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes dentro de las distintas áreas del Derecho y, en general, de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética, siendo especialmente relevante la reflexión en torno a los derechos humanos.
- Capacidad para defender los principios y valores democráticos relacionados con el respeto y defensa de los derechos humanos, planteando soluciones a las problemáticas de la intervención profesional que contemplen y estén basadas en dichos valores y principios
Cada una de las Materias que integran los distintos Módulos en los que se estructura el Plan de Estudios de Grado en Derecho tienen Competencias Específicas (Resultados de Aprendizaje), que se describen detalladamente en el apartado «Planificación de las Enseñanzas» de esta Memoria. En cada una de las Materias se incluyen con las siglas CM.
Competencias específicas
CE1. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
CE2. . Capacidad para leer, interpretar y redactar textos y escritos de naturaleza jurídica.
CE3. Conocer y comprender las principales instituciones públicas y privadas de nuestro ordenamiento jurídico en su génesis, en su individualidad y en su conjunto.
CE4. Capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas con apoyo en las TICs y en las bases de datos de legislación y jurisprudencia.
CE5. Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta.
CE6. Conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
CE7. Comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
CE8. Identificación de los valores sociales subyacentes en las normas y en los principios jurídicos.
CE9. Capacidad de argumentación en debates de actualidad empleando de manera precisa el Derecho aplicable.
CE10. Capacidad para encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.
CE11. Identificación de los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social, económica y medioambiental.
CE12. Reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en el campo del Derecho.
Profesiones reguladas para las que capacita
El Grado en Derecho capacita para continuar la formación de acceso al ejercicio de la abogacía y de la de procurador, en los términos establecidos por la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y de Procurador de los Tribunales.
Salidas profesionales
El alumno del Grado en Derecho podrá acceder al ejercicio de la abogacía tras la superación de la formación complementaria legalmente exigida y a puestos de trabajo en empresas e instituciones del sector industrial, consultoría, banca y finanzas, sector asegurador, etc. Podrá desempeñar su trabajo en los diferentes departamentos de despachos de abogados (áreas de derecho mercantil, civil, laboral, procesal, tributario, M&A, …), en los de empresas nacionales e internacionales (departamentos financieros, recursos humanos, comercial, marketing, …) y en las administraciones públicas.